https://create.piktochart.com/output/25620080-el-cine-historia-y-caracteristicas#.WuiJZNbKgPY.gmail
Las películas que mejor definen la historia del cine:
1. Te doy mis ojos
2. Drácula
3. El Club de la Lucha
4. Ladrón de Bicicletas
5. Celda 211
6. Million Dollar Baby
7. V de Vendetta
8. Interstellar
9. Diarios de la Calle
10. Ghost
Guión: se dividen en actos. Representan mundos irreales y argumentos ajenos a la realidad. Crean personajes malvados.
Temática: diversa, va desde el pasado medieval hasta el futuro. Aparecen seres visionarios, vampiros, seres de personalidad desdoblada. Rechazan la autoridad, critican al estado y la burguesía.
Cine mudo, gestual y simbólico, en blanco y negro. Uso de ángulos extravagantes. Fuertes contrastes lumínicos.
Las películas que mejor definen la historia del cine:
1. Te doy mis ojos
2. Drácula
3. El Club de la Lucha
4. Ladrón de Bicicletas
5. Celda 211
6. Million Dollar Baby
7. V de Vendetta
8. Interstellar
9. Diarios de la Calle
10. Ghost
Estilos de la Historia del cine
-El cine expresionista alemán. "El gabinete del doctor Caligari" 1919, Robert Wiene
Contexto: periodo de Entreguerras. Aparece en plena República de Weimar, Alemania vive una situación traumática (destrucción, ruina, miseria, crisis política, económica y social...)Guión: se dividen en actos. Representan mundos irreales y argumentos ajenos a la realidad. Crean personajes malvados.
Temática: diversa, va desde el pasado medieval hasta el futuro. Aparecen seres visionarios, vampiros, seres de personalidad desdoblada. Rechazan la autoridad, critican al estado y la burguesía.
Cine mudo, gestual y simbólico, en blanco y negro. Uso de ángulos extravagantes. Fuertes contrastes lumínicos.
-El cine de la revolución soviética: "El acorazado Potemkin" 1925, S.M. Eisenstein
Las películas son realizadas en la Unión Soviética entre 1922 y 1991, y se dice que es un cine revolucionario para la revolución. Lo que querían es que se vieran esas películas en otros países para que la clase obrera se diera cuenta de que podían lograr otra revolución. El acorazado Potemkin estuvo prohibido en algunos países por alentar a la revolución. Las películas son mudas, y usan los ángulos picados y contrapicados para destacar ciertas cosas.
-El neorrealismo italiano: "Ladrón de Bicicletas" 1948, Vittorio de Sica
Surgió en Italia en la primera mitad del siglo XX como reacción a la posguerra, quería mostrar las situaciones sociales más auténticas. No se utilizaban estudios de grabación, no se recogían sonidos en la grabación, sino que se hacían luego doblajes y daba mucha importancia a los sentimientos de los personajes, era un cine muy austero. No se utilizaban actores reconocidos, a veces los protagonistas contaban sus experiencias propias. Se utilizaba como método de crítica.
-La nouvelle vague: "El carnicero" 1970, Claude Chabrol
Denominación que la crítica utilizó para llamar a un nuevo grupo de cineastas franceses de la década de 1950. Postularon la libertad de expresión y la libertad técnica en el campo de la producción de las películas. Hay espontaneidad e improvisación, iluminación natural y rodadas fuera de los estudios, con poco dinero. Las historias eran cantos a la plenitud de la vida, el deseo de libertad y una nueva forma de asumir la madurez, con espíritu joven.
Comentarios
Publicar un comentario